Anatomía de las ostras ¡aprende más sobre ellas!

Las ostras no tienen cabeza, por sorprendente que pueda parecernos. Pero tienen su propia y peculiar anatomía que las hace ser tan peculiares como sabrosas.

La peculiar anatomía de una ostra

En la ostra podemos destacar tres partes:

  • El manto. Es el fino velo que está en la parte más exterior de la ostra. El manto ayuda a que se fabrique el nácar en el interior de la ostra. Desde luego, tiene una misión importante.
  • La bisagra. Es la encargada de controlar que la ostra se abra, y el músculo abdominal de que se cierre. Para poder comerla y mantenerla abierta hay que cortar dicho músculo.
  • Las branquias. Garantizan que la ostra respire y reciba nutrientes. La ostra se alimente de plancton a través de las branquias. Gracias a las branquias los nutrientes llegan hasta la boca de la ostra. Una ostra sana puede filtrar hasta cinco litros de agua al día para nutrirse del plancton y de las partículas que hay en al agua.

El estado de las aguas es muy importante, la contaminación afecta a las ostras y a su crecimiento, ya que el mal estado del agua dificultará su alimentación y su reproducción. Es muy importante que cuidemos los ríos y mares ya que son el alimento de las ostras y de todos los animales marítimos que los habitan.

La ostra es un animal hermafrodita sucesivo. ¿Qué quiere decir esto? Que es macho o hembra por turnos, a medida que crece, cambia de sexo. De hecho, una ostra de dos años de edad podría cambiar hasta dos veces de sexo durante el mismo verano. La salinidad del agua influye en este extraño fenómeno, así como las mareas y los cambios en los cursos fluviales.

¿Cómo influye la temperatura del agua en la ostra?

Además, la temperatura del agua ayuda a preparar a la ostra en su proceso de reproducción. Por esto las zonas donde crecen las ostras son muy concretas, ya que la temperatura del mar es de suma importancia para su ciclo vital.

En cuanto la temperatura del agua sobrepasa los 10 grados, que suele ser generalmente a partir de la primavera, la ostra produce gametos y los libera cuando el agua ya ronda los 18 grados. La unión de los gametos macho y los gametos hembra dará lugar a una nueva ostra. Para que esto pueda suceder es muy importante que la temperatura y las corrientes estén en un punto determinado.

anatomia de la ostra - fondo marino

Hábitat de las ostras

Las ostras pueden habitar en mares o ríos. De ahí que se encuentren sabores tan distintos según la variedad de la misma, obviamente el sabor de una ostra de río a una de mar cambia considerablemente.

En Europa hay ostras alrededor de la costa occidental, llegando hasta el sur de Marruecos y el Mediterráneo. Se pueden encontrar ostras en toda la costa británica, sobre todo en el estuario del Tamesis. Las ostras se cultivan en muchas partes del mundo, pero crecen de manera natural en America del Norte, Japón o el Caribe.

anatomia de la ostra -mar
Como ves, la anatomía de la ostra es compleja y muy especial, así como su hábitat y sus condiciones para reproducirse, de ahí que sea un alimento tan exquisito y codiciado. Conocer peculiaridades de la ostra te hará disfrutar más de ellas todavía la próxima vez que las comas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

También te puede interesar:

Menú